Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies.
ACEPTAR
ACES
Nº41
24 de Septiembre de 2012
Inicio   Boletines Anteriores   Inscribirme   Baja

ACES INFORMA

banner
Edición 41 :: Prensa
¿Qué falla en el actual sistema educativo español?

 

Fuente: WWW.20MINUTOS.ES
\"\\"\\"\"
Los informes internacionales apuntan a altas tasas de fracaso escolar, de jóvenes que ni estudian ni trabajan y a diferencias de rendimiento entre autonomías.

Los colectivos de padres y profesores están de acuerdo en que debe haber una reforma, pero pactada y sin recortes en la financiación, en personal docente, etc.

El ministro de Educación, José Ignacio Wert, lleva al Consejo de Ministros un primer texto del anteproyecto de ley de la reforma educativa.

El sistema educativo español es "mediocre"; nuestro país se encuentra en un nivel de rendimiento educativo "inferior al que le corresponde" dadas sus condicionantes sociodemográficas. La primera es una afirmación de esta misma semana del ministro del ramo, José Ignacio Wert; la segunda pertenece al informe Educación en España, motivos para la esperanza publicado en enero de 2012 por la consultora McKinsey & Company.

Mientras la Unión Europea alerta de la creciente brecha educativa entre el norte y el sur de Europa, la OCDE pone el foco en los recortes y en jóvenes que ni estudian ni trabajan -el 23,7% entre los 15 y los 29 años- y el último informe PISA sentencia que el rendimiento de los escolares españoles se mantiene por debajo de la media de la OCDE, el Gobierno de Mariano Rajoy cocina la séptima reforma educativa de la democracia.

De momento, el Consejo de Ministros ha tratado este viernes un primer texto articulado de la futura ley orgánica para la mejora de la calidad educativa. Ahora "habrá dos o tres meses de conversaciones" con los agentes educativos, las comunidades autónomas y el Consejo Escolar del Estado, según han explicado fuentes del Ministerio a 20minutos.es, antes de que podamos atisbar un proyecto de ley hecho y derecho. 

Prácticamente todos los colectivos involucrados coinciden en que es necesaria una reforma, pero se han encargado de señalar -también en la calle- problemas urgentes como los recortes, que implican una mengua del cuerpo docente, el aumento de la ratio de alumnos, de las horas lectivas, la subida del IVA, la falta de formación, etc. La Administración, por su parte, se centra en el fin: los resultados son malos, y eso debe cambiar.

El pasado 22 de mayo se produjo la primera huelga estatal en la educación en diez años; el consenso deseado por todos, por lo tanto, está lejos de alcanzarse en un aspecto clave para el futuro de las nuevas generaciones de españoles. Analizamos con la ayuda de representantes del sector las carencias y los fallos de nuestro sistema educativo en la educación básica no universitaria.

Planes educativos: cambios constantes

La que prepara el Gobierno será la octava modificación en 42 años de los planes educativos españoles. La normativa vigente es la Ley Orgánica de la Educación (LOE), que entró en vigor en mayo de 2006, derogó la LOGSE, la LOPEG y la LOCE (que no llegó a aplicarse) y convive con la LODE de 1985; supuso un gasto adicional de 7.033 millones de euros. Los cambios constantes, por tanto, son la tónica habitual de nuestro sistema.

La LOE incluyó la asignatura de Educación para la Ciudadanía -que será eliminada ahora por la nueva ley- y permite pasar de curso al superar todas las materias o con dos suspensos como máximo. Además, dicta que las enseñanzas comunes para todas las comunidades -las que regula el Gobierno- deben estar entre el 55% y el 65% dependiendo de si hay una lengua cooficial o no.

En el anteproyecto de ley del Gobierno de Rajoy se pretende reforzar los porcentajes de esas asignaturas básicas -lengua, matemáticas, ciencias-, reducir optativas y vías formativas e implantar evaluaciones unificadas nacionales al final de cada etapa no universitaria. Esas pruebas serán obligatorias para poder obtener el título de graduado en secundaria obligatoria (ESO) y de bachiller.

Los ciclos entre 0 y 6 años "tienen un marcado carácter educativo", según CEAPAJesús María Sánchez, presidente de CEAPA, opina que habría que actuar antes. "El fracaso escolar cristaliza en secundaria, pero se está fraguando antes, en primaria y en infantil", explica. Cree que es en estas etapas cuando "se deben de asentar las bases para un futuro éxito escolar", yendo más allá de "la plastilina". Los ciclos entre 0 y 6 años "tienen un marcado carácter educativo", añade.

Asimismo, cree que que la reforma "tiene un gran calado ideológico" y que ofrece "poca estabilidad a un sistema bastante tocado". Por ejemplo, en el tema de las evaluaciones. "Se pone en una situación difícil al profesorado", dice, argumentando que una prueba externa puede cuestionar la labor de los docentes y dejarles "en mal lugar", sobre todo si un alumno con un buen rendimiento se queda sin título por hacer mal el exámen.

Por su parte, Nicolás Fernández, presidente del sindicato de enseñanza ANPE, explica que el modelo educativo aprobado en la LOGSE, con los cambios establecidos en la LOE, "es el modelo de la educación comprensiva", y que existe una necesidad patente de cambiar "hacia parámetros de calidad, del valor del aprendizaje, el esfuerzo, la búsqueda de la excelencia", etc. 

En las cuestiones básicas, asegura, "podemos estar de acuerdo (con el Ministerio)", pero la coyuntura actual es preocupante. "Lo primero que sería necesario es un acuerdo de mínimos", dice, augurando que "cuando haya otro cambio de Gobierno volveremos a desandar lo andado". 

ANPE apuesta por la "recuperación temprana" con programas de refuerzo, "y eso no se hace eliminando profesores"¿Qué tiene que pasar en el sistema educativo? Que haya "cambios profundos, desde la primaria al bachillerato: la flexibilización de la enseñanza secundaria, la apuesta por la evaluación, la recuperación del tronco de las humanidades, la potenciación de la enseñanza en inglés, etc.", explica. Y apuesta sobre todo por la "recuperación temprana" con programas de refuerzo, "y eso no se hace eliminando profesores". 

Desde el Ministerio ponen el foco en los resultados. "La tasa de abandono escolar en España es del 26,5%, el doble que la media europea", explican fuentes del departamento de Wert, añadiendo que "se pasa de curso sin tener los conocimientos básicos adquiridos". "Hay que empezar desde el principio", dicen, apuntando que aunque el gasto público en educación casi se duplicó entre 2000 y 2011 "los resultados no se están viendo".

Más datos: "El 24% de los jóvenes ni estudian ni trabajan, los titulados en educación secundaria entre los 25-34 años son el 65%, frente al 82% de la OCDE, y la población entre 20 y 24 años que completa la enseñanza secundaria superior crece en toda Europa menos en España", por no hablar del paro juvenil, que supera ya el 50%. "La reforma educativa viene marcada por todo eso", explican, "hay una acumulación de problemas". 

Por último, el informe de McKinsey & Company concluye que habría que actuar en tres grandes áreas: "transparencia en las métricas de rendimiento educativo, profesionalización de la docencia y autonomía del centro".

Educación transferida: CC AA

El ministro Wert quiere evitar con su reforma que haya "17 sistemas educativos distintos" en España, en referencia a las comunidades autónomas. 

El modelo es descentralizado: desde 1981 hasta 2000, las autonomías han asumido las funciones, servicios y recursos tanto en materia de educación no universitaria como universitaria. De esta forma, las competencias quedan distribuidas entre el Estado -que se encarga de garantizar la igualdad de condiciones y la homogeneidad-, las CC AA, las administraciones locales y los centros.

Las regiones se ocupan de desarrollar las normas estatales y de regular aspectos no básicos del sistema, así como de la gestión territorial, sin interferir con el Estado. Y regulan entre el 35% y el 45% de las enseñanzas que se imparten. Para Fernández, de ANPE, falta "cohesión" y liderazgo del Ministerio en este sentido, ya que se aprecian "grandes dificultades" entre unas comunidades y otras. 

El informe Educación y Desarrollo. Pisa 2009 y el sistema educativo español, elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) y la Fundación BBVA, expone que los resultados educativos entre comunidades registran diferencias tan grandes como las que se dan entre países de la OCDE; estas diferencias en el rendimiento pueden equivaler hasta a un año y medio de escolarización.

La OCDE asegura que no hay una relación directa entre tener más renta y tener más educaciónCastilla y León, Madrid y La Rioja tienen los mejores resultados; por contra, Ceuta y Melilla, Canarias, Baleares y Andalucía tienen los peores. El informe dice, además, que no hay una relación directa entre tener más renta y tener más educación: todas las comunidades están por debajo de la media de la OCDE en términos de calidad, aunque algunas obtienen buenos resultados en rendimiento (Castilla y León, Madrid, Cataluña y La Rioja) y de equidad (País Vasco, Galicia y Cataluña). 

Las comunidades autónomas se ocupan, por ejemplo y entre otras cosas, de establecer la duración de la jornada laboral de los docentes -de ahí las diferencias entre regiones, según este estudio comparativo de FETE-UGT- y también la ratio de alumnos, a partir de los mínimos o máximos decretados por el Gobierno, explican a 20minutos.es las fuentes del Ministerio.

Partidos como UPyD se han posicionado a favor de una devolución de las competencias a Estado, ya que los distintos sistemas "han costado un dineral y no han servido de nada", según Rosa Díez; por su parte, CiU ha advertido contra cualquier invasión competencial curricular y asegura que sería "inaceptable" una "recentralización", así como que el Estado se reservara el "control" de las evaluaciones al final de cada etapa educativa.

Centros: más autonomía

En 16 de 36 países de la OCDE, la autoridad sobre la creación y el cierre de las escuelas está en manos de las autoridades locales, pero España es uno de los 14 países en los que se toma esta decisión en el ámbito estatal o central, según el último informe de este organismo. España está a la cola de la OCDE en términos de autonomía curricular y contratación de profesores, según McKinsey & Company. 

Es solo uno de los aspectos relacionados con la autonomía de los centros escolares que preocupan a varios colectivos. Nicolás Fernández, de ANPE, apuesta claramente por desarrollar esta autonomía -que contempla la reforma del Gobierno, según el ministro Wert- aunque, insiste, "si no hay medios no se puede".

El estudio de McKinsey menciona a Canadá, donde sus centros con "buen rendimiento educativo" tienen mayor libertad para gestionar presupuestos, contratar docentes y diseñar "programas de formación internos"; a cambio, explica, se les evalúa constantemente y, si no cumplen unos parámetros, ven reducida su autonomía hasta que "sus resultados les vuelvan a hacer merecedores de la misma".

CEAPA cree que los consejos escolares deberían "tener funciones reales de control y gestión de los centros sostenidos con fondos públicos, tal y como establece la Constitución" y que "la ley debía de fijar la paridad de madres y padres y de alumnado y profesorado en el consejo escolar, algo que en la actualidad no se da".

Por otra parte, la polémica de los centros que separan a los alumnos por sexos continúa abierta, ya que el anteproyecto de ley del Gobierno da oficialmente la posibilidad a las Administraciones de realizar conciertos con ellos, "siempre que cumplan los requisitos de la Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza". El Tribunal Supremo falló recientemente contra esos conciertos en Andalucía y Cantabria.

Alumnos: fracaso escolar

El fracaso escolar es la piedra en el zapato de los Gobiernos. Su coste supone hasta un 60% del gasto directo del sector público en el sistema educativo y reduce entre 2 y 4,5 puntos porcentuales la rentabilidad privada de la educación no obligatoria —secundaria y grado universitario—, según un informe del Observatorio sobre Capital Humano en España de BBVA Research. 

Con la tasa de escolarización no tenemos problemas, ya que la enseñanza primaria y la primera etapa de secundaria son obligatorias en España, así que, según la OCDE, "tienen tasas de escolarización casi universales". Asimismo, todos los niños y niñas de tres años de edad en España están escolarizados, la mayoría de ellos en instituciones públicas. Cuando hay niveles altos de paro, además,sube la escolarización en adultos. 

Eso sí, las horas de clase obligatoria de los alumnos de primaria y secundaria en casi todas las edades es superior a los promedios internacionales, según datos de 2010 que maneja este organismo. 

En el curso 2011-2012 había el 7.914.243 alumnos en Enseñanzas de Régimen General no universitarias, 132.061 más (1,7%) que el curso anterior. El 68,2% del alumnado se matriculó en centros públicos, un 2,2% más que el curso anterior.

El curso pasado, 68,2% del alumnado se matriculó en centros públicos, un 2,2% más que el curso anteriorEn cuanto a la ratio de alumnos por profesor, es inferior a la media de la OCDE en todos los niveles, según los últimos datos de este organismo. Fernández (ANPE) aclara que esto era así hasta la aprobación "del famoso decreto" del mes de abril de medidas urgentes en materia educativa, en el que se estableció un aumento del 20% del margen legal de estudiantes por aula: en primaria se pasó de 27 a 30 y en secundaria obligatoria de 30 a 36. 

Según el informe Las cifras de la educación en España. Curso 2009-2010, publicado en 2012, el número medio de alumnos por profesor es de 9,2 en educación infantil; 12,1 en centros de educación primaria; y 12,9 en educación primaria y ESO. En total, 11,3 alumnos de media, siendo la de los centros públicos de 10,4. Fuentes del Ministerio explican que el Gobierno "no sube las ratios" porque no tiene potestad, solo dan esa "posibilidad"a las autonomías que actúan en función "de su déficit".

Por otro lado, Jesús María Sánchez (CEAPA) cree que es necesario hacer una mención especial en este apartado a "la atención a la diversidad como principio básico" del sistema. "Se debe de reconocer el derecho a todo el alumnado a recibir una educación lo más individualizada posible y ajustada a unas circunstancias personales y sociales"; "Nada hay más injusto que dar a todos lo mismo", explica.

La OCDE cree que España podría mejorar en 16 puntos sus resultados en PISA si el sistema escolar nacional incluyera pruebas externas estandarizadas para todos los alumnos, tal y como pretende el Gobierno.

Profesores: condiciones, formación

En el curso 2009-2010 había 633.786 profesores en centros públicos en España (198.561 en centros privados), según datos del Ministerio. En el total de centros públicos de régimen general, no universitarios, había 491.329 docentes. Según una estadística provisional publicada por el Ministerio el pasado mes de agosto, el curso pasado hubo 2.870 docentes menos en escuelas públicas que el año anterior, un 0,6% menos.

El número de alumnos sube y el de profesores baja. Además, los sindicatos estimaron tras los recortes de abril que entre 60.000 100.000 profesores interinos iban a ser despedidos; el PSOE manejaba la cifra de 40.000 en la enseñanza pública. Asimismo, el Gobierno estableció que no se cubrirían las bajas inferiores a diez días y en algunas comunidades se han congelado la oposiciones al cuerpo docente. 

Los maestros de escuelas primarias deben enseñar 880 horas por año, 100 horas más que la media de la OCDELos maestros de escuelas primarias deben enseñar 880 horas por año, 100 horas más que la media de la OCDE, aunque están repartidas menos días: los maestros de primaria en España enseñan una media de cinco horas al día, en comparación con el promedio de la OCDE, que es de 4,2 horas. El decreto de abril eliminó el límite máximo de horas semanales de clase de los docentes: ahora el mínimo es de 25 horas en primaria y de 20 en secundaria.

La semana de trabajo para los profesores tendrá 37,5 horas, aunque hay diferencias entre comunidades autónomas. El aumento de horas lectivas, según Fernández (ANPE), influirá de hecho en las adaptaciones curriculares. 

Para Sánchez (CEAPA) "la profesión del profesorado es importantísima" y en su formación debería tener más peso la "psicopedagogía". Debería ocurrir, apunta, "lo mismo que en el modelo finlandés, el sistema educativo y la sociedad deberían reconocer la labor fundamental de los maestros, que tendrían que tener una formación más adecuada a los tiempos que corren". 

"Es sabido que tenemos maestros del siglo XIX, con metodología del XX enseñando a niños del siglo XXI", explica. La partida dedicada a la formación permanente del profesorado se redujo en los PGE para este año de 52 millones a 4 (-91%).

El Ministerio, sin dar fechas, insiste en que trabaja en un estatuto del docente, al que hay que "incentivar" de alguna manera para hacerle más "atractiva" su profesión. Se trata, no obstante -aclaran-, de un anteproyecto diferente al de la reforma educativa que seguirá su cauce. La situación del profesorado, explican desde ANPE, "es la asignatura pendiente de las últimas reformas educativas".

Financiación: recortes, IVA, tasas

El Gobierno prevé reducir el gasto público en educación más de un 20% -unos 10.000 millones de euros- hasta que alcance el 3,9% del PIB en 2015. Esto, según ANPE, "hace inviable la verdadera reforma que necesita el sistema educativo. Porque si en las épocas de bonanza nos alejamos un punto del PIB, ahora nos vamos a alejar más", explica su presidente, Nicolás Fernández. 

Fernández cree que el Ministerio "cree que gastando menos se puede obtener mejores resultados". Este año, el Ejecutivo ha instado a las comunidades autónomas a ahorrar 3.000 millones de euros, que se suman a los 623,3 millones (-21,9%) de euros de recorte en los Presupuestos Generales de 2012 en políticas educativas, hasta los 2.200,19 millones de euros. En Educación Infantil y Primaria el presupuesto baja un 36,5% respecto a 2011. 

El gasto público en educación bajó en 2010 por primera vez en 17 añosEn los dos últimos años ha habido otros 3.400 millones en recortes, según la Plataforma por la Enseñanza Pública. Según datos del Ministerio, el gasto público en educación bajó en 2010 por primera vez en 17 años. De hecho, la OCDE dice en su último informe, con datos de 2009, que España destina 10.094 dólares al año de gasto público por cada alumno en la educación pública, un 21% más que la media de la OCDE y la UE. 

No solo hablamos de la enseñanza pública. Los principales sindicatos y organizaciones de centros educativos privados concertados aseguran estar al borde de la "quiebra técnica" debido a los recortes y al retraso de las administraciones en el pago. Y dicen que las bajadas salariales acumuladas a los profesores desde 2010 llegan al 20%.

Para el ministro José Ignacio Wert, el recorte no ha sido tanto, ya que el gasto educativo en los PGE experimenta un recorte de "apenas el 14%" respecto a los presupuestos ejecutados en 2011 y que, teniendo en cuenta que la mayor parte de las partidas educativas dependen de las comunidades autónomas, "la disminución del gasto consignado en los Presupuestos representa el 0,6% del gasto educativo total".

Va a haber un tercio de familias que van a tener dificultad a la hora de adquirirlo, incluidos los libros de textoPor otra parte, la subida del IVA ha afectado al material escolar, que ahora se grava con un 21% mientras que antes se hacía con un 4%. Sánchez (CEAPA) dice que este año las familias han tenido que gastar de media "entre 12 y 14 euros aproximadamente en la adquisición del material" y que "va a haber un tercio de familias que van a tener dificultad a la hora de adquirirlo, incluidos los libros de texto". 

"El presidente de ANELE (Asociación Nacional de Editores de Libros y material de Enseñanza) ya está hablando de que los recortes en ayudas a la adquisición de libros de texto va a estar en torno al 75%. Si tenemos en cuenta el número de parados que hay en este país y el número parados que cobran los 400 euros, difícilmente van a poder adquirirlos", concluye.

Por último, la subida de tasas y el comedor. Por una parte, según denunciaron en julio varias organizaciones, solo en la Comunidad de Madrid una de cada tres familias que habían solicitado plaza en las escuelas infantiles y casas de niños decidió renunciar por la subida de hasta el 175% de las tasas; por otra, según CEAPA y CONCAPA, la mayoría de las CCAA ha endurecido los requisitos para acceder a una beca de comedor, por lo que muchas familias se han quedado sin esta ayuda.

Familias: comunicación

Son el otro pilar del sistema educativo. Jesús María Sánchez (CEAPA) cree que a pesar de los "malos tiempos que corren", se deberían fomentar desde las administraciones "los cauces de participación de los padres y el alumnado en los centros escolares, en especial su derecho a la asociación". Además, opina que deberían poder "intervenir en el proceso de control y de gestión de los centros".

La comunicación entre centros y familias también debería preservarse, "la relación entre familia y escuela debe darse porque es beneficiosa", añade, rechazando el tópico de que las familias delegan a veces sus tareas educativas en la figura del profesor: "En el colegio no se deben de enseñar solo conceptos, también se educa; y las familias educamos, pero también trabajamos conceptos de alguna manera. Todos nos complementamos".

Sobre las familias, además, recaen las ya mencionadas subidas de tasas, del IVA y otros tantos factores; la OCU calcula que el inicio del curso les está costando una media de 640 euros por niño: 510 euros en los colegios públicos y 917 euros en los privados concertados. El ministro Wert, por su parte, ha acusado a la oposición de "crear angustia" en las familias por insistir tanto en la falta de recursos y recortes.
ACES Asociación Andaluza de Centros Enseñanza de la Economía Social (ACES)  

Sede Málaga:
Parque Tecnológico de Andalucía (PTA)
C/ Iván Pavlov, 8 - Edificio Cepes-A, Oficina G2
29590 Campanillas - Málaga
Teléfono: 952 02 87 12
aces@aces-andalucia.org
Sede Sevilla:
C/ Gonzalo Bilbao, nº 23 - 25, 3ª planta, Oficina 10
41003 Sevilla
Teléfono: 954 32 52 58
sedesevilla@aces-andalucia.org

CIF: G-92220243, A/7/99 (Registro del Consejo Andaluz de Reaciones Laborales)
Nota de exención de responsabilidad     Política de privacidad     Política de cookies
Organización miembro de:
Cepes Andalucía